A 20 años de la asunción de Néstor Kirchner

El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner asumió como presidente de la Nación. Había obtenido el 22,2% de los votos en los comicios del 27 de abril, 2,2 puntos porcentuales menos que otro ex presidente: Carlos Menem. El 18 de mayo de aquel año debía realizarse el balotaje entre ambos candidatos, pero 4 días antes Menem declinó su candidatura.

Se cumplen 20 años de la llegada del kirchnerismo a la Casa Rosada. Repasamos estas 2 décadas con la evolución de algunos indicadores clave: pobreza, desocupación, crecimiento económico, deuda pública, déficit fiscal y comercio exterior.

Pobreza, desocupación y PBI: la mejora tras la crisis y el estancamiento de la última década
Estos 3 indicadores registraron comportamientos parecidos. Tras la salida de la crisis de 2001, con una fuerte recesión y picos históricos de pobreza y desocupación, se logró una importante recuperación. Durante el gobierno de Kirchner (2003-2007), la pobreza pasó del 62% al 35%; la desocupación, del 19,7% al 8,5%; y el Producto Bruto Interno (PBI) creció a tasas de entre el 8% y el 9% interanual.

¿Qué pasó con la deuda pública durante la gestión de Néstor Kirchner?
La tendencia tuvo un inicio similar a los indicadores anteriores. Había llegado a su pico en 2002, con una relación deuda/PBI del 166%. Este es el indicador que se usa de forma oficial para medir el endeudamiento y el que se utiliza para la comparación entre países, aunque también existen otras metodologías.

En 2011, al finalizar el primer mandato de la actual vicepresidenta, la deuda pública representaba un 39% del PBI. En su segundo mandato subió hasta un 52,6%. Y durante el gobierno de Macri se registró otra importante suba: el endeudamiento llegó al 88,8% del PBI en 2019. Con datos de 2022, la deuda representa actualmente cerca de un 85% del producto.

¿Y el resultado fiscal?
Los datos oficiales muestran que entre 2003 y 2011 la Argentina tuvo resultado primario positivo, es decir que el Estado recaudó más de lo que gastó, sin tener en cuenta los intereses de la deuda. Por eso, se decía en ese período que nuestro país tenía superávits gemelos: comercial y fiscal. Si se toma en cuenta el resultado financiero, que sí tiene en cuenta el pago de la deuda, el período de superávit llegó hasta 2008.

Desde 2012 todos los años cerraron con déficit de las cuentas públicas, tanto el resultado primario como el financiero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial